La tesis doctoral "Monitorización del comportamiento y las actitudes de la población relacionadas con la COVID-19 en España", defendida por María Teresa Beca Martínez: Sobresaliente Cum Laude


Fuente:
IMIENS

El pasado 2 de julio, en el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), la doctoranda María Teresa Beca Martínez defendió su tesis doctoral titulada Monitorización del comportamiento y las actitudes de la población relacionadas con la COVID-19 en España, dentro del Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas y Salud Pública del Instituto Mixto de Investigación (IMIENS) de la Escuela Nacional de Sanidad (ENS) – ISCIII y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). 

Esta tesis doctoral, que obtuvo la calificación de Sobresaliente Cum Laude, ha sido dirigida y tutorizada por la Dra. María Romay Barja, actualmente Jefa de la Unidad de Estudios de Comportamiento en Salud (CeS) en el Centro Nacional de Epidemiología y codirigida por el Dr. Agustín Benito Llanes, Director del Centro Nacional de Medicina Tropical (CNMT), ambos miembros del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC).

 

Tesis doctoral por compendio de artículos

La tesis doctoral se ha realizado en modalidad de compendio de artículos, con un total de tres publicaciones científicas en revistas internacionales revisadas por pares. Los estudios incluidos en la tesis se enmarcan en el proyecto de investigación COSMO-Spain, basado en el modelo COSMO de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y centrado en el análisis del comportamiento de la población española durante la pandemia de COVID-19.

A través de rondas periódicas de encuestas realizadas entre mayo de 2020 y septiembre de 2022, la tesis aporta evidencia clave sobre los factores asociados al comportamiento en salud durante la pandemia de COVID-19 en España.

Cada uno de los artículos de la tesis trató de responder a la pregunta clave de cada momento de la pandemia, como era:  analizar el cumplimiento de las principales medidas preventivas utilizadas durante la pandemia de COVID-19 y su relación con el conocimiento, las actitudes y la percepción de riesgo de la población española; estudiar los factores asociados a la intención de vacunación y sus cambios  y tendencias a lo largo del tiempo; y describir las características y analizar los posibles factores asociados a las personas que reportaron no haber contraído la enfermedad en los primeros dos años de la pandemia.

 

Relevancia y aportaciones para las políticas de salud pública

Esta tesis doctoral refuerza la utilidad de la monitorización del comportamiento en salud y de los factores asociados como los conocimientos, las preocupaciones, los miedos y las percepciones de riesgo de la población como herramienta clave que puede ayudar a mejorar la respuesta, así como a diseñar mejores estrategias e intervenciones de salud pública adaptadas a la evolución de una crisis sanitaria.

Además, en la redacción de la tesis, se ha añadido una línea del tiempo, de elaboración propia, en la que se trata de reflejar la evolución de la pandemia, los eventos más relevantes y las medidas de salud pública adoptadas.

En sus conclusiones, esta tesis subraya la necesidad de fortalecer la confianza de la población en las instituciones, las autoridades de salud pública y los profesionales sanitarios, especialmente entre los grupos sociales más reticentes y los más vulnerables y de alto riesgo, para aumentar la conciencia sobre la importancia del cumplimiento de los comportamientos preventivos y así mejorar la respuesta frente a crisis de salud pública.

 

Artículos vinculados a la tesis

Las publicaciones asociadas a la tesis doctoral “Monitorización del comportamiento y las actitudes de la población relacionadas con la COVID-19 en España” pueden consultarse online:

  • Beca-Martínez MT, Romay-Barja M, Falcón-Romero M, Rodríguez-Blázquez C, Benito-Llanes A, Forjaz MJ. Compliance with the main preventive measures of COVID-19 in Spain: The role of knowledge, attitudes, practices, and risk perception. Transbound Emerg Dis. 2022 Jul;69(4):e871-e882. https://doi.org/10.1111/tbed.14364. Epub 2021 Nov 10. PMID: 34730277; PMCID: PMC8661801.
  • Beca-Martínez MT, Romay-Barja M, Ayala A, Falcon-Romero M, Rodríguez-Blázquez C, Benito A, Forjaz MJ. Trends in COVID-19 Vaccine Acceptance in Spain, September 2020‒May 2021. Am J Public Health. 2022 Nov;112(11):1611-1619. https://doi.org/10.2105/ajph.2022.307039. Epub 2022 Aug 25. PMID: 36007207; PMCID: PMC9558192.
  • Beca-Martínez MT, Ayala A, Falcón-Romero M, Rodríguez-Blázquez C, Benito-Llanes A, Forjaz MJ, Romay-Barja M. Characteristics of adults who reported not having had COVID-19 in Spain after the first two years of the pandemic and associated factors. J Infect Public Health. 2024 Mar;17(3):435-442. https://doi.org/10.1016/j.jiph.2023.12.024. Epub 2024 Jan 5. PMID: 38262081.

Sobre el Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas y Salud Pública IMIENS UNED ISCIII

El Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas y Salud Pública es una propuesta de la UNED y, específicamente, de su Instituto Mixto de Investigación Escuela Nacional de Sanidad (IMIENS). Su sustrato está constituido por las líneas de investigación del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), todas ellas inscritas en el esfuerzo común del fomento de la generación de conocimiento científico en ciencias de la salud y el impulso de la innovación en la atención sanitaria y en la prevención de la enfermedad. El programa está integrado en la Estrategia de I+D+i de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

El Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas y Salud Pública, con el convencimiento de ser un proyecto de calidad al servicio de la sociedad española y europea, pretende contribuir a la formación académica de profesionales de la salud, entendiendo esta, tal y como la define la Organización Mundial de la Salud (OMS), como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo como la ausencia de enfermedad o dolencia”. Los factores ambientales, sociales, psicológicos, biológicos y la interacción con los servicios de salud determinan la salud de los individuos y las poblaciones. La investigación del Programa de Doctorado se plantea para identificar y estudiar el efecto de esos factores, y sus interrelaciones, en la salud física y mental, el desarrollo humano, el bienestar individual y la salud de las poblaciones humanas, y generar nuevos conocimientos sobre intervenciones efectivas.

El Doctorado en Ciencias Biomédicas y Salud Pública constituye una propuesta formativa de calidad, de ámbito interdepartamental e interfacultativo, con orientación profesional e investigadora, dirigido a titulados en Medicina, Enfermería, Psicología, Farmacia, Biología, Bioquímica y Biotecnología, Química, Veterinaria, y cualquier otro relacionado con las Ciencias de la Salud, así como de disciplinas de las Ciencias Experimentales.

La demanda de formación superior especializada en disciplinas de las Ciencias de la Salud es un hecho constatado en todos los países desarrollados. Ello es debido, en parte, al avance científico en esta área, que se ha traducido en la posibilidad de dar respuestas confiables a más sectores de la sociedad y en el aumento del bienestar de las personas. El progreso en el conocimiento en este ámbito ha tenido, entre otros efectos positivos, el de promover la confluencia de estudiosos de diferentes enfoques y disciplinas. El enriquecimiento que resulta de estas mutuas contribuciones ha tenido el beneficio añadido de permear poco a poco a una sociedad cada día más formada y preparada para reconocer la importancia que tiene la relación entre la consecución de altas cotas de conocimiento científico y la salud.

En este Programa de Doctorado participan 221 profesores repartidos en 10 Equipos de Investigación y 36 líneas de investigación.

Información completa sobre el Programa de Doctorado / Guía del Curso 2024-2025

Información sobre el Programa de Doctorado en el repositorio institucional de salud Repisalud

 

Información relacionada

La tesis doctoral "Impacto de la depresión en el desarrollo de deterioro cognitivo en pacientes con fibrilación auricular", defendida por María Del Pino Castillo, merece la calificación de sobresaliente cum laude

https://www.imiens.es/noticia/130/la-tesis-doctoral-respuestas-sociosanitarias-a-la-violencia-de-pareja-y-violencia-sexual-en-mujeres-j-oacutevenes-en-espa-ntildea-defendida-por-eva-dur-aacuten-mart-iacuten-merece-la-calificaci-oacuten-de-sobresaliente-cum-laude

IMIENS Noticia - la-tesis-doctoral-defendida-por-enrique-fernandez-tabanera-merece-la-calificacion-de-sobresaliente-cum-laude

IMIENS Actividades - defensa-de-las-dos-primeras-tesis-del-programa-de-doctorado-en-ciencias-biomedicas-y-salud-publica-imiens-uned-isciiiambas-tesis-han-merecido-la-calificacion-de-sobresaliente-cum-laude

La tesis doctoral "Determinantes e impacto del retraso diagnóstico de las enfermedades raras en España", defendida por Juan Benito Lozano, merece la calificación de sobresaliente cum laude

Publicada el 11-07-2025