Fuente:
IMIENS
El pasado 13 de octubre, en el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), el doctorando Mario Manzanares Torrijos defendió su tesis doctoral titulada New therapeutic strategies base on Tyrone kinse inhibitors for the elimination of the latent reservoir of HIV-1, dentro del Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas y Salud Pública del Instituto Mixto de Investigación IMIENS, una institución académica fruto del acuerdo entre la Escuela Nacional de Sanidad (ENS) – ISCIII y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Esta tesis doctoral, que obtuvo la calificación de Sobresaliente Cum Laude, ha sido dirigida por la Dra. María Teresa Coiras, actualmente Jefa de la Unidad de Patogenia Inmune y Reservorio Viral (PIRV) en el Centro Nacional de Microbiología.
Reducir el reservorio viral en personas con VIH
La tesis doctoral explora la utilización de los inhibidores de tirosina kinasa (ITKs), utilizados en la práctica clínica para el tratamiento de la leucemia mieloide clínica (LMC), para interferir con la infección por VIH-1 con el objetivo de reducir el reservorio viral en las personas con VIH. Los resultados obtenidos durante la misma mostraron como ponatinib, uno de los ITKs más potentes, es capaz de generar poblaciones celulares citotóxicas que interfieren con la infección con VIH-1 in vitro, incluso cuando el tratamiento con el ITK es discontinuado durante un año en personas con LMC.
En este trabajo también fueron incluidos análisis realizados en 2 personas con VIH-1 y LMC, encontrándose que el tratamiento a largo plazo con dasatinib, uno de los ITKs con efectos antivirales más potentes, es capaz de reducir el tamaño del reservorio viral y su capacidad para reactivarse. Además, se realizaron estudios del metabolismo celular de las principales células diana de VIH-1, los linfocitos T CD4+, encontrándose un importante efecto citostático de los ITKs sobre estas células que podrían adquirir, así, una mayor resistencia frente a la infección por VIH-1. Este potente efecto citostático no afectaba a las células Natural Killer, que podrían seguir teniendo actividad citotóxica frente a las células infectadas.
Relevancia y aportaciones
Esta tesis doctoral mostró que los ITKs dasatinib y ponatinib podrían ser utilizados como tratamiento transitorio en las personas con VIH y como adyuvantes del tratamiento antirretroviral. De este modo, podría reducirse significativamente el tamaño del reservorio viral e interferir con la reactivación proviral, consiguiéndose un control efectivo de la infección por VIH-1. Así, esta estrategia podría llegar a conseguir una cura funcional en personas con infección crónica por VIH-1.
Artículos asociados a la tesis
Sobre el Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas y Salud Pública IMIENS UNED ISCIII
El Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas y Salud Pública es una propuesta de la UNED y, específicamente, de su Instituto Mixto de Investigación Escuela Nacional de Sanidad (IMIENS). Su sustrato está constituido por las líneas de investigación del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), todas ellas inscritas en el esfuerzo común del fomento de la generación de conocimiento científico en ciencias de la salud y el impulso de la innovación en la atención sanitaria y en la prevención de la enfermedad. El programa está integrado en la Estrategia de I+D+i de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
El Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas y Salud Pública, con el convencimiento de ser un proyecto de calidad al servicio de la sociedad española y europea, pretende contribuir a la formación académica de profesionales de la salud, entendiendo esta, tal y como la define la Organización Mundial de la Salud (OMS), como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo como la ausencia de enfermedad o dolencia”. Los factores ambientales, sociales, psicológicos, biológicos y la interacción con los servicios de salud determinan la salud de los individuos y las poblaciones. La investigación del Programa de Doctorado se plantea para identificar y estudiar el efecto de esos factores, y sus interrelaciones, en la salud física y mental, el desarrollo humano, el bienestar individual y la salud de las poblaciones humanas, y generar nuevos conocimientos sobre intervenciones efectivas.
El Doctorado en Ciencias Biomédicas y Salud Pública constituye una propuesta formativa de calidad, de ámbito interdepartamental e interfacultativo, con orientación profesional e investigadora, dirigido a titulados en Medicina, Enfermería, Psicología, Farmacia, Biología, Bioquímica y Biotecnología, Química, Veterinaria, y cualquier otro relacionado con las Ciencias de la Salud, así como de disciplinas de las Ciencias Experimentales.
La demanda de formación superior especializada en disciplinas de las Ciencias de la Salud es un hecho constatado en todos los países desarrollados. Ello es debido, en parte, al avance científico en esta área, que se ha traducido en la posibilidad de dar respuestas confiables a más sectores de la sociedad y en el aumento del bienestar de las personas. El progreso en el conocimiento en este ámbito ha tenido, entre otros efectos positivos, el de promover la confluencia de estudiosos de diferentes enfoques y disciplinas. El enriquecimiento que resulta de estas mutuas contribuciones ha tenido el beneficio añadido de permear poco a poco a una sociedad cada día más formada y preparada para reconocer la importancia que tiene la relación entre la consecución de altas cotas de conocimiento científico y la salud.
En este Programa de Doctorado participan 217 profesores repartidos en 10 Equipos de Investigación y 36 líneas de investigación.
Información completa sobre el Programa de Doctorado / Guía del Curso 2025-2026
Información sobre el Programa de Doctorado en el repositorio institucional de salud Repisalud
Información relacionada