Grupos de investigación - ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Laboratorio de Referencia e Investigación en Parasitología. Unidad de Malaria y Parasitosis Emergentes (MAPELab)


Investigador responsable: José Miguel Rubio Muñoz. jmrubio@isciii.es

Entidad: Instituto de Salud Carlos III. CNM

Investigadores:

  • María Josefa Bernal Fernández. CNM. ISCIII
  • Luis Miguel González Martínez. CNM. ISCIII
  • Marta Lanza Suárez. CNM. ISCIII
  • Alexandra Martín Ramírez. CNM. ISCIII
  • Estrella Montero Clemente. CNM. ISCIII
  • Carlota Muñoz García. UAH
  • Caracterización de la malaria submicroscópica y asintomática en inmigrantes africanos (Financiado AESI-ISCIII).
  • Aplicación de la Inteligencia artificial en el diagnóstico microscópico de enfermedades parasitarias tropicales (Financiado H2020 &Spotlab).
  • Diseño, optimización y validación de métodos de diagnóstico avanzados para la detección de parásitos sanguíneos (Financiado por el MICINN &Biotools S.A.).
  • Control de la onchocercosis en Guinea Ecuatorial en colaboración con el CNMTrop-ISCIII (Financiado por TaskForce& OMS).
  • Caracterización y control de la Mansonellosis y Onchocercosis en la región Amazónica en Brasil en colaboración con el FIOCRUZ de Amazonas (Brasil) . (Financiado por Cpnqt-Brasil).
  • Genotipado de Plasmodiumknowlesi y su implicación como quinta especie de malaria humana en colaboración con el Medical Research Center en Kuala Lumpur, Malasia.
  • Capillaria philippinensis y otras parasitosis en Egipto. En colaboración con la Universidad de El Cairo, Egipto. Financiado por el Ministerio de Ciencia de Egipto.
  • Estudio de los mecanismos celulares y moleculares que emplea B. divergens, durante su ciclo asexual, para invadir el eritrocito humano, replicarse y posteriormente abandonar a su célula hospedadora en busca de nuevos eritrocitos para invadir.
  • Estudio de la inmunidad cruzada entre infecciones causadas por B. divergens y P. falciparum en modelos animales.
  • Investigación sobre la patogenia y la incidencia de la babesiosis en humanos, explotaciones ganaderas, animales salvajes y vectores (garraptas) en España.
  • Detección de la babesiois humana, la babesiosis bovina y la malaria en poblaciones que conviven con ganado vacuno en África.
  • Desarrollo de biomarcadores de diagnóstico y seguimiento de la babesiosis humana y bovina.
  • Detección de Babesia spp en pingüinos y garrapatas Ixodes uriae en la isla Decepción, Antártida.
  • Estudio prospectivo, multicéntrico, de la respuesta inmunológica a la infección por Plasmodium en diferentes grupos de población residentes en España. PI17CIII/00035. MPY 119/18. Financiación: Fondo de Investigaciones sanitarias. Instituto de Salud Carlos III. Duración: 2018-2020. Cuantía de la subvención: 56.900€. Investigador principal: José Miguel Rubio.
  • Retrospective Testing and Typing of human pathogenic Plasmodium species in human bloodsamples. Financiación: Altona Diagnostics GmbH. Duración: 2018-2019 Cuantía de la subvención: 8.900€. Investigador principal: José Miguel Rubio.
  • Desarrollo de kits diagnósticos mediante PCR en formato gelificado para enfermedades genéticas y parasitarias. RTC-2016-5245-1. Financiación: RETOS-COLABORACIÓN 2016 Ministerio de Economía y Competitividad. Duración: 2016-2019. Cuantía de la subvención: 641.727,98€. Investigador principal: Fernando Terron. Investigador principal del ISCIII: Dr. José Miguel Rubio.
  • Red de Investigación Colaborativa en Enfermedades tropicales (RICET). Investigador principal: Agustín Benito. Agencia: AESI ISCIII REDES 2016. Fondo de Investigaciones sanitarias. Instituto de Salud Carlos III. Financiación: 195.212€. Duración: 2016-2021 (31/12/2016-31/12/2021). Expediente: RD16CIII/0003/0004
  • 3D structural characterization of Babesia divergens erythrocyte infection. PID 5530. Financiación: Instruct Integrating Biology-CORBEL. Duración: 2018-2020. Investigadora principal: Estrella Montero Clemente.
  • Characterization of Babesia divergens human erythrocyte infection by cryo-ET in lamellae generated by cryo-FIB milling. BI25056. Financiación: DIAMOND Light Source. Duración:2019-2021. Investigador principal: Daniel Luque.
  • James Lee Crainey, Carlos Henrique Aguiar Costa, Lorena Ferreira de Oliveira Leles, Túllio Romão Ribeiro da Silva, Luiz Henrique de Aquino Narzetti, Yago Vinícius Serra dos Santos, Liliane Costa Conteville, Felipe Arley Costa Pessoa, José Joaquin Carvajal Cortés, Ana Carolina Paulo Vicente, José Miguel Rubio Muñoz, Sérgio Luiz Bessa Luz. Deep-sequencing reveals occult mansonellosis co-infections in residents from the Brazilian Amazon village of São Gabriel da Cachoeira. Clinical Infectious Diseases, ciaa082, https://doi.org/10.1093/cid/ciaa082 PMID: 31995172. IF: 9,117 Categoria: Infectious Diseases. Cuartil (Q)/Decil (D): D1 Ranking: 6/287.
  • González LM, Estrada K, Grande R, Jiménez-Jacinto V, Vega-Alvarado L, Sevilla E, Barrera J, Cuesta I, Zaballos Á, Bautista JM, Lobo CA, Sánchez-Flores A, Montero E. Comparative and functional genomics of the protozoan parasite Babesia divergens highlighting the invasion and egress processes. PLoS Negl Trop Dis. 2019 Aug 19; 13(8): e0007680. doi: 10.1371/journal. pntd. 0007680. eCollection 2019 Aug. PubMed PMID: 31425518; PubMed Central PMCID: PMC6715253. IF: 4.487. Categoria: Tropical Medicine. Cuartil (Q)/Decil (D): D1 Ranking: 1/21.
  • Soliman RH, Garcia-Aranda P, Elzagawy SM, Hussein BE, Mayah WW, Martin Ramirez A, Ta-Tang TH, Rubio JM. Imported and autochthonous malaria in West Saudi Arabia: results from a reference hospital. Malar J. 2018 Aug 7; 17(1): 286. doi: 10.1186/s12936-018-2438-7. PubMed PMID: 30086757; PubMed Central PMCID: PMC6081858. IF: 2.798. Categoria: Tropical Medicine. Cuartil (Q)/Decil (D): Q1 Ranking: 4/21.
  • Sevilla E, González LM, Luque D, Gray J, Montero E. Kinetics of the invasión and egress processes of Babesia divergens, observed by time-lapse video microscopy. Sci Rep. 2018 Sep 20; 8(1): 14116. doi: 10.1038/s41598-018-32349-7. PubMed PMID: 30237573; PubMed Central PMCID: PMC6148197. IF: 4,011. Categoria: Multidisciplinary Sciences. Cuartil (Q)/Decil (D): D1  Ranking: 5/58.
  • Ta TH, Moya L, Nguema J, Aparicio P, Miguel-Oteo M, Cenzual G, Canorea I, Lanza M, Benito A, Crainey JL, Rubio JM. Geographical distribution and species identification of human filariasis and onchocerciasis in Bioko Island, Equatorial Guinea. Acta Trop. 2018 Apr;180:12-17. doi: 10.1016/j.actatropica.2017.12.030.Epub 2017 Dec 28. PubMed PMID: 29289559. IF: 2.629. Categoria: Tropical Medicine. Cuartil (Q)/Decil (D): Q1 Ranking: 5/21.
  • Técnicas de amplificación de ácidos nucleicos incluyendo el uso de las nuevas polimerasas virales.
  • Técnicas del ADN recombinante, expresión y purificación de proteínas recombinantes, construcción de genotecas genómica y expresión.
  • Genotípico poblacional mediante de amplificación genómica tales como PCR en sus diferentes formas (PCR, Nested PCR, qPCR, rt-PCR), LAMP y otras basadas en amplificaciones mediante análisis de fragmentos.
  • Ensayos de inhibición e inmunoprecipitación.
  • Inmunoblot, ELISA y aglutinación para la detección de anticuerpos.
  • Cultivos celulares.
  • Secuenciación sanger.
  • Secuenciación masiva de genomas y transcriptomas. Técnicas de Metabolómica.
  • Microscopía, videomicroscopía in vivo confocal y electrónica, digitalización de imágenes y videos e Inteligencia artificial.
  • Técnicas de caracterización de microvesículas, exosomas y productos de excreción y proteómica.
  • Campanas de Seguridad Biológica Clase II.
  • Cabinas Flujo Laminar-PCR (x3).
  • Robot de extracción automática de ácidos nucleicos (QIAcube x1, QIAsymphony x1).
  • Equipos de amplificación genómica (AppliedBiosystem x7).
  • Equipos de amplificación genómica con gradiente (BioRad x1).
  • Equipo de amplificación genómica a tiempo real (Rotor Gene x3).
  • Equipo de electroforesis de ácidos nucleicos automática (QIAxcel x1).
  • Microscopio con doble cabezal para docencia.
  • Microscopio con equipo fotográfico incorporado.
  • Lupa.
  • Equipos de electroforesis horizontal y vertical.
  • Contador de células.
  • Centrifugas, termobloques, agitadores magnéticos, pipetas, etc.
  • Neveras, congeladores, estufas, baños refrigerados, agitadores, etc.
  • Balanza, balanza de precisión.
  • Equipos informáticos.

 

Además, se cuenta con las unidades centrales del Centro Nacional de Microbiología y del Instituto de Salud Carlos III:

  • Laboratorio de Microscopía Confocal y Electrónica.
  • Laboratorio de genómica.
  • Laboratorio de Histología.
  • Unidad de Bioinformática.
  • Animalario