Grupos de investigación - ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Laboratorio de Referencia e Investigación en Parasitología. Unidad de Helmintos. Laboratorio Molecular de Helmintosis.


Investigador responsable: Maria Jesús Perteguer Prieto. chus.perteguer@isciii.es

Entidad: Instituto de Salud Carlos III. CNM

Investigadores:

  • Lourdes Castro Companioni. CNM. ISCIII
  • Ana Hernández González. CNM. ISCIII
  • Darío Martín Corujo. CNM. ISCIII
  • Esther Rodríguez Pérez. CNM. ISCIII
  • Javier Sotillo Gallego. CNM. ISCIII
  • Sara Vázquez Ávila. CNM. ISCIII
  • Diagnóstico y Referencia: Innovación de técnicas de diagnóstico de helmintosis humanas (desatendidas / importadas / autóctonas): aplicación de enfoques diagnósticos integrales e incorporación de nuevos candidatos diagnósticos. Desarrollo de TDR y técnicas multianalíticas.
  • Control: Helmintos desatendidos, búsqueda de candidatos vacunales por aproximaciones ómicas. Pruebas experimentales in vitro e in vivo.
  • Estudios básicos: (i) Estudio de la inmunobiología de la interacción parásito-hospedador en helmintosis desde una perspectiva proteómica e inmunológica (ii) Investigación de nuevas alternativas terapéuticas a partir de moléculas de helmintos para  otras enfermedades, con especial énfasis en enfermedades autoinmunes.

-Desarrollo de herramientas para el control de la teniosis / cisticercosis enzonas endémicas y vigilancia de las helmintosis humanas emergentes en España”. PI22CIII/00010. Instituto de Salud Carlos III. IP: Maria Jesús Perteguer. 01/01/2023-31/12/2025. 80.000 €.

-Vesículas extracelulares y otras moléculas de parásitos para el tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal. PID2022-137661OB-I00. IP: Javier Sotillo. 01/09/2023-31/08/2027. 162.500 €.

-Desarrollo de nuevos métodos diagnósticos y de seguimiento de la infección por Schistosoma haematobium. Instituto de Salud Carlos III. IP: Javier Sotillo. 01/01/2024 - 31/12/2026 131.500 €.

-Centro de investigación biomédica en red en enfermedades infecciosas (CIBERINFEC-CB21/13/00120). ISCIII (Programa de Investigación en Salud Global y enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes). I: María Jesús Perteguer.

-Luzón-García, M. P., Navarro, L., Rodríguez, E., Soriano-Pérez, M. J., Vázquez-Villegas, J., Cabeza-Barrera, M. I., Loukas, A., Castillo-Fernández, N., Perteguer, M. J., Sotillo, J., & Salas-Coronas, J. (2025). Evaluation of the recombinant protein Sh-TSP-2 for the serological diagnosis of imported urogenital schistosomiasis and comparison with commercially available tests. Parasitology, 1–10. Advance online publication. https://doi.org/10.1017/S0031182024001574

- Ncogo, P., Hernández-González, A., Ta-Tang, T. H., Redondo, L., Álvarez, A., Perteguer, M. J., Rubio, J. M., Nguema, R., Nguema, J., García, M., Reguero, L., Valverde, T., Lanza, M., Cerrada-Gálvez, L., Rebollo, M., Cano, J., Benito, A., & Herrador, Z. (2024). Approaching onchocerciasis elimination in Equatorial Guinea: Near zero transmission and public health implication. Infectious diseases of poverty, 13(1), 86. https://doi.org/10.1186/s40249-024-01254-9

- Maldonado-Barrueco, A., Utrilla, C., Hernández-González, A., Perteguer, M. J., Díaz-Pollán, B., Untoria-Tabares, Y., Díaz-Menéndez, M., Falces-Romero, I., Gutiérrez-Arroyo, A., García-Rodríguez, J., & Montero-Vega, D. (2024). Intraventricular neurocysticercosis in a migrant from Honduras. Journal of travel medicine, 31(3), taad090. https://doi.org/10.1093/jtm/taad090

-Hernández-González, A., González-Bertolín, B., Urrea, L., Fleury, A., Ferrer, E., Siles-Lucas, M., Tamarozzi, F., & Perteguer, M. J. (2022). Multiple-bead assay for the differential serodiagnosis of neglected human cestodiases: Neurocysticercosis and cystic echinococcosis. PLoS neglected tropical diseases, 16(1), e0010109. https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0010109

-Quinzo, M. J., Perteguer, M. J., Brindley, P. J., Loukas, A., & Sotillo, J. (2022). Transgenesis in parasitic helminths: a brief history and prospects for the future. Parasites & vectors, 15(1), 110. https://doi.org/10.1186/s13071-022-05211-z

  • Cultivos bacterianos y cultivos celulares.
  • Técnicas de extracción, amplificación y manipulación de ácidos nucleicos: ARN, ADN, PCR, secuenciación, etc.
  • Técnicas de ADN recombinantes: Síntesis de cDNAs, genotecas, clonación de genes, producción y purificación de antígenos recombinantes, etc.
  • Técnicas de análisis proteómico: 2D-geles, espectrómetría de masas.
  • Técnicas de inmunodiagnóstico, ELISAS, westernblot, etc., puestas a punto en el laboratorio, con la producción de antígenos recombinantes, anticuerpos y péptidos específicos para diferentes enfermedades producidas por helmintos, como oncocercosis, fasciolosis, anisakidosis, etc.
  • Técnicas MBA (multiple beads assays) en formatos mono y multianalito con tecnología luminex.
  • Digestión artificial para la obtención de larvas infectantes de Trichinella sp. a partir de muestras de carne.
  • Técnicas bioquímicas para la caracterización de enzimas (serin, cistein, aspartil proteasas) e inhibidores mediante cinética enzimática y fluorimetría.
  • Técnicas de edición génica: CRISPR, RNAi.
  • Técnicas parasitológicas: mantenimiento de cepas de nematodos y trematodos.
  • El Laboratorio Molecular cuenta con instalaciones acondicionadas y las herramientas necesarias para el trabajo con técnicas de ADN recombinante y producción de antígenos recombinantes:  termocicladores, sistemas de electroforesis de ácidos nucleicos y proteínas, nanodrop, sistemas de imagen digital, sistema compacto ÄKTA Pure-UnicornTM para la purificación automatizada por cromatografía de afinidad, etc., ). Así mismo cuenta con equipos para inmunoensayos dispensadores y lavadores  automatizados, tanto para ELISAS como para MBA con sistemas magnéticos.